La Unidad de Investigación Genealógica
Que exista un apellido determinado en la base de datos de apellidos sefardíes conocidos, no prueba que los antepasados fueran judíos (de la misma manera, su ausencia no demuestra la imposibilidad de que hubiera un antepasado judío). Para confirmar un vínculo con antepasados sefardíes, es necesario un estudio genealógico minucioso. Una vez que se ha trazado y delineado su genealogía, usted debe encontrar documentación que demuestre que sus antepasados estaban conectados a una comunidad judía, que tenían costumbres judías o que fueron perseguidos por las Inquisiciones ibéricas.
Requerimos el módico pago para crear un informe genealógico básico que arroje luz sobre las fuentes de las que disponemos. Para solicitar un informe, siga, por favor, los procedimientos detallados más abajo.




Haga clic aquí para solicitar!
Historias personales
Personas de todo el mundo se han acercado al Instituto de Estudios Sefardíes y de Anusim con el objeto de conocer su propia historia. Aunque hemos escuchado relatos diferentes, todos ellos, en definitiva, cuentan la misma experiencia de búsqueda y renovación. Incluimos aquí algunas de dichas narraciones (si tiene alguna historia personal que le gustaría compartir, por favor, contáctese con nosotros. Se protegerá sus anonimidad si usted lo requiere).
“Aunque durante varias décadas me he dedicado a la investigación genealógica, solamente en el último año he hecho grandes avances en la búsqueda de los antepasados de mi madre. Una vez, apareció en internet un árbol genealógico que no se había publicado antes, el cual conectó mi árbol de siete generaciones a ocho generaciones anteriores. Este descubrimiento incluía muchos misterios: ¿porque mis ancestros tenían tantas dispensas por consanguinidad? ¿Por qué se pueden encontrar todos los apellidos de los antepasados de mi madre en las listas de la Inquisición? ¿Por qué tengo ancestros que llegaron a Puerto Rico desde Amberes y Flandes? El estudio de la Inquisición y de los modelos migratorios de los judíos sefardíes al nuevo mundo y el haber descubierto ciertas costumbres en la familia de mi madre, me llevaron a una conclusión: la rama materna de mi familia se originó casi seguramente en judíos sefardíes que llegaron a Puerto Rico, escapando de la Inquisición española.
Cuando me pregunté cómo debía responder a lo que la Inquisición hizo a mis ancestros tuve una crisis existencial. ¿Qué importancia tiene el hecho de que quinientos años después de la Inquisición y de las conversiones forzadas queden en mi familia solo vestigios de sus raíces sefarditas? ¿Qué significaba vivir una vida no judía en el contexto de la acción inquisitorial? ¿Cuál es el la trascendencia (si la hubiere) del despertar de tantos “Bnei Anusim” respecto a su antiguo legado?
Haber participado en la conferencia “Cartografía de la Diáspora” me ofreció la oportunidad de aprender más sobre mis antepasados, sobre nuestra historia y lo que es más importante sobre judaísmo y mi relación con el pueblo judío. Estaba a un paso de volver a casa después de centurias, durante las cuales mis ancestros mantuvieron en secreto sus costumbres sefardíes, costumbres que recién ahora nos damos cuenta de que son judías”.
“Mi nombre es Hannah, sin embargo, unos pocos meses atrás yo era Ana. Nací en Oporto, Portugal. Mi familia era católica pero no practicante. Ya desde pequeña vivía confundida respecto a quién era y dónde pertenecía. A los 15 años, comencé a hacerme profundos cuestionamientos. Para mí, era insoportable confrontarme con aquellos períodos de la historia en los cuales, en el nombre de D-s, se forzaba a las personas a adoptar otra creencia, incluso por medio de la tortura y el asesinato. Al cumplir los 18 años, abandoné completamente el catolicismo. Lo que me quedó fue una profunda fe en D-s, sostenida por el rezo, y el convencimiento de que no necesitaba una religión organizada.
En Pésaj del 2012, vine a Israel. Fue mi primera experiencia con el judaísmo, con sus tradiciones y celebraciones. La corazonada de haber “vuelto a casa” fue arrolladora. Sin entender por qué, todo fue muy emocional. No podía dar una explicación lógica pero sentía que pertenecía a todos los aspectos de la vida judía que me tocaba conocer. “éste era mi lugar”.
Ya de vuelta en Oporto, una vez estaba mirando con mis padres un show sobre Israel en la televisión, cuando una Estrella de David apareció en la pantalla. De pronto, mi madre recordó algo que lo aclaró todo y que desencadenó un gran cambio en mi vida; cuando ella era una niña, llevaba una Estrella de David en un collar que le había dado su abuela. Desde ese mismo momento mi espíritu judío volvió a la vida. Comencé a investigar la historia de los judíos portugueses. Redefiní mi identidad y aquellos incipientes sentimientos de conexión con el pueblo judío. Decidí venir a Israel a estudiar judaísmo y a recuperar mi identidad judía. Participé en un programa de conversión y mientras tanto continué investigando la historia de mi familia. Encontré el ISAS en internet y después de una reunión con miembros de su equipo entendí el carácter judío de los apellidos de mi familia y de algunas tradiciones familiares que creí siempre que eran supersticiones.
La noción de haber sido judía toda mi vida era algo incuestionable para mí. Con la ayuda de D-s completé mi conversión al judaísmo. Durante un viaje al Lejano Oriente, conocí a Shay, un joven israelí que me acompañó en el retorno a donde realmente pertenezco. En el 2014, me casé con él bajo la “Chuppah”, como una verdadera mujer judía. Hoy día vivo en Israel una vida judía plena, como observante. Las palabras siempre serán insuficientes para explicar la especial historia de mi regreso al judaísmo y para expresar el agradecimiento que siento cada día al poder vivir una existencia judía de manera íntegra. Ojalá D-s ayude a todas aquellas almas perdidas a retornar al judaísmo y que bendiga al ISAS en su misión”.
“Algunos años atrás y a través de circunstancias muy poco comunes, descubrí que, por parte de mi madre, soy descendiente de judíos hispano-portugueses.
El apellido de soltera de mi madre es Dorta, que es muy poco común. Actualmente, todavía hay algunos miles de Dorta en vida. La mayoría de ellos se encuentran en Tenerife y en las Islas Canarias (de donde era la abuela de mi madre). Además, hay algunos Dorta esparcidos en el Caribe, en Brasil, Venezuela, Luisiana, Inglaterra y Holanda.
IUna vez descubrí que el Archivo Nacional Torre do Tombo, en Portugal, registra por lo menos a 20 Dortas que fueron arrestados por la Inquisición. A algunos de ellos se los quemó en la hoguera por el crimen de practicar el judaísmo.
De pronto, sentí una conexión con aquellas personas. Ellas me ayudaron a entenderme mejor a mí mismo; de una extraña manera sentí el “llamado de la sangre”.
La reciente conferencia titulada “Cartografía de la diáspora de los Anusim” (que tuvo lugar en el Instituto de Estudios Sefardíes y de Anusim, en el “Netanya Academic College”), me ayudó a relacionarme y a intercambiar ideas con personas que también sienten este llamado. Los esfuerzos del instituto para ofrecer soporte a los “Bnei Anusim” es extraordinariamente importante. El “Netanya College” está a la vanguardia de un despertar que, aunque todavía en sus inicios, tiene una gran significación.
Tomemos como ejemplo la palmera datilera de Judea, una especie que una vez fue esencial para la economía del lugar y que por esa misma razón los romanos la eliminaron. En el 2005, un científico revivió una semilla de dos mil años de antigüedad, extraída de Masada por Yigael Yadin a comienzos de los años 1960. Así como es posible que la palmera datilera regrese a Judea, tal vez para los Bnei Anusim exista la oportunidad de retornar y florecer en esta tierra, gracias a la extraordinaria ayuda del Instituto de Estudios Sefardíes y de Anusim.”
Giyyur (conversion al judaísmo)
EL siguiente sitio web contiene información útil sobre conversiones:
http://www.myjewishlearning.com/article/conversion-to-judaism
Certificados de “Retorno” al judaísmo
Aliá (Inmigración a Israel)
Ciudadanía española o portuguesa
Para obtener información sobre requerimientos de elegibilidad para la ciudadanía española, ver La Embajada de España en Tel Aviv y La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE)
Para obtener información sobre requerimientos de elegibilidad para la ciudadanía portuguesa, haga clic aquí.
Para ver el texto de la ley, haga clic aquí.
Para más información, por favor contáctese con: